EL DISEÑAR y construir pequeños transformadores
monofásicos, como los empleados por experimentadores en
electricidad y radio-técnicos, constituye una
ocupación interesante e instructiva. Aun cuando es posible
comprar transformadores de voltajes corrientes, con frecuencia se
requieren voltajes especiales para tareas experimentales o aparatos
nuevos. Es mucho más económico el construir uno
mismo tal transformador que encargar su construcción a
terceros.
Un transformador elemental consiste de un núcleo de hierro
laminado sobre el cual se envuelve una bobina de alambre aislado. Esta
bobina puede ser de devanado simple, con empalmes, como un
transformador de automóvil, o compuesto de dos bobinas
separadas, como en las Figs. 1 y 5. Este último tipo de
devanado, siendo el más común, será
discutido en este artículo.
Como se indica en la Fig. 5, una de estas bobinas lleva el nombre de
"bobina primaria," ,o "primario" simplemente, y está
conectada a la entrada de corriente. La segunda bobina, desde la cual
se toma la energía, se llama "bobina secundaria," o
"secundario," y tendrá mayor o menor número de
vueltas que el primario, según el caso. El núcleo
se compone de placas o láminas de acero de silicio, pues la
inversión constante del flujo de la corriente alterna
produce contra-corrientes en un núcleo de hierro macizo. Por
lo tanto, si se empleara un núcleo de hierro macizo, se
produciría un recalentamiento en el transformador. El
laminado tiende a quebrar dichas contracorrientes.
Para resumir, la teoría del funcionamiento de un
transformador es la siguiente: El voltaje de la línea
envía una corriente por el primario,
produciéndose de ese modo el campo magnético
(líneas de fuerzas invisibles) dentro del núcleo
de hierro. Como dicho núcleo también rodea al
secundario, el campo magnético, que aumenta y disminuye ala
par de la corriente alterna, atraviesa las espiras del secundario y,
por las leyes de inducción magnética, induce un
voltaje en este devanado. Si se cierra el circuito del secundario
mediante el agregado de una carga, fluirá una corriente en
el mismo. El voltaje inducido en el secundario es directamente
proporcional al número de vueltas de éste, en
comparación con el número de vueltas del
primario, a excepción de una ligera pérdida que
se explicará más adelante. Por ejemplo, con 100
vueltas en la, bobina primaria y 200 en la secundaria, al aplicarse 100
voltios al primario, se inducirán 200 voltios en el
secundario. El transformador también se regula por
sí mismo, es decir" automáticamente. Cuando se
aplica el voltaje de línea al primario, una fuerza
electro-motora contrarrestante, o voltaje, es inducida en ese devanado.
Este voltaje es prácticamente igual al voltaje de las
líneas sin carga alguna. Estando el secundario abierto, este
voltaje contrario impide que fluya corriente en el primario, a
excepción de una cantidad muy pequeña. Por
consiguiente, un transformador sin carga no toma casi corriente alguna
de la línea. La pequeña corriente que toma se
denomina "corriente excitadora" y sirve para producir el campo
magnético en el núcleo del transformador.
monofásicos, como los empleados por experimentadores en
electricidad y radio-técnicos, constituye una
ocupación interesante e instructiva. Aun cuando es posible
comprar transformadores de voltajes corrientes, con frecuencia se
requieren voltajes especiales para tareas experimentales o aparatos
nuevos. Es mucho más económico el construir uno
mismo tal transformador que encargar su construcción a
terceros.
Un transformador elemental consiste de un núcleo de hierro
laminado sobre el cual se envuelve una bobina de alambre aislado. Esta
bobina puede ser de devanado simple, con empalmes, como un
transformador de automóvil, o compuesto de dos bobinas
separadas, como en las Figs. 1 y 5. Este último tipo de
devanado, siendo el más común, será
discutido en este artículo.
Como se indica en la Fig. 5, una de estas bobinas lleva el nombre de
"bobina primaria," ,o "primario" simplemente, y está
conectada a la entrada de corriente. La segunda bobina, desde la cual
se toma la energía, se llama "bobina secundaria," o
"secundario," y tendrá mayor o menor número de
vueltas que el primario, según el caso. El núcleo
se compone de placas o láminas de acero de silicio, pues la
inversión constante del flujo de la corriente alterna
produce contra-corrientes en un núcleo de hierro macizo. Por
lo tanto, si se empleara un núcleo de hierro macizo, se
produciría un recalentamiento en el transformador. El
laminado tiende a quebrar dichas contracorrientes.
Para resumir, la teoría del funcionamiento de un
transformador es la siguiente: El voltaje de la línea
envía una corriente por el primario,
produciéndose de ese modo el campo magnético
(líneas de fuerzas invisibles) dentro del núcleo
de hierro. Como dicho núcleo también rodea al
secundario, el campo magnético, que aumenta y disminuye ala
par de la corriente alterna, atraviesa las espiras del secundario y,
por las leyes de inducción magnética, induce un
voltaje en este devanado. Si se cierra el circuito del secundario
mediante el agregado de una carga, fluirá una corriente en
el mismo. El voltaje inducido en el secundario es directamente
proporcional al número de vueltas de éste, en
comparación con el número de vueltas del
primario, a excepción de una ligera pérdida que
se explicará más adelante. Por ejemplo, con 100
vueltas en la, bobina primaria y 200 en la secundaria, al aplicarse 100
voltios al primario, se inducirán 200 voltios en el
secundario. El transformador también se regula por
sí mismo, es decir" automáticamente. Cuando se
aplica el voltaje de línea al primario, una fuerza
electro-motora contrarrestante, o voltaje, es inducida en ese devanado.
Este voltaje es prácticamente igual al voltaje de las
líneas sin carga alguna. Estando el secundario abierto, este
voltaje contrario impide que fluya corriente en el primario, a
excepción de una cantidad muy pequeña. Por
consiguiente, un transformador sin carga no toma casi corriente alguna
de la línea. La pequeña corriente que toma se
denomina "corriente excitadora" y sirve para producir el campo
magnético en el núcleo del transformador.
click en las imagenes para ampliar y ver detalles
0 comentarios:
Publicar un comentario